Norma Legal Oficial del día 19 de noviembre del año 2019 (19/11/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 21

El Peruano / Martes 19 de noviembre de 2019

NORMAS LEGALES

21

Las asociaciones de padres de familia aparecen como la forma de organización predominante en las comunidades nativas censadas, con el 86%; les sigue en importancia las brigadas de ronderos, con el 24,3%. Adicionalmente, es importante la organización de las comunidades a través de Comités Locales de Administración de Salud (CLAS) con un 18,5% de comunidades, que permiten administrar los puestos y centros de salud. Igualmente participan en Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), que son organizaciones elegidas voluntariamente por las comunidades y se constituyen con el propósito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento de uno o más centros poblados del ámbito rural. Los servicios de saneamiento se refieren a los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas; este tipo de organizaciones existe en un 9,3% de las comunidades censadas. Por otro lado, el 60,4% de comunidades están afiliadas a organizaciones locales, el 21,2% a organizaciones regionales y el 17,7% a entidades de nivel nacional. De un total de 1113 comunidades nativas, el 91,9% cuentan con algún tipo de establecimiento educativo y sólo 88 comunidades no cuentan con ninguno. Respecto a infraestructura educativa, señalar que el 91,9% de comunidades cuentan con centros de instrucción educativa primaria; el 41,7% cuentan con centros de educación inicial; el 21,9% con colegios de educación secundaria; el 21,7% con programas no escolarizados de educación inicial (PRONOEI) y tan sólo el 1,4% cuentan con centros de mando medio como son los institutos agropecuarios. Sobre infraestructura en salud, mencionar que, del total de comunidades censadas, el 48,2% cuenta con algún tipo de establecimientos de salud, pero el 51,2% carece de cualquiera de estos servicios vitales. El alumbrado está relacionado con los niveles de bienestar de las comunidades. Sólo el 23,6% de las comunidades censadas cuentan con alumbrado eléctrico; el 19,2% cuentan con servicio de alumbrado eléctrico público y apenas el 3,5% de las comunidades cuentan con alumbrado eléctrico privado. Cabe resaltar que el 60,2% de comunidades carecen de este fundamental servicio. Respecto a las vías de comunicación, señalar que, de las 1113 comunidades nativas, el 60,2% declara que el tipo de vía de comunicación para llegar a la capital distrital es a través de los ríos; el 16,9% lo hace mediante caminos de herradura; el 16,7% emplea carreteras para desplazarse a la capital distrital y el 8,9% emplea trochas carrozables. Los medios de transporte son muy importantes en las comunidades nativas por la dispersión geográfica en la que se encuentran. De las 1113 comunidades nativas, el 76,7% utilizan como medio de transporte la lancha o bote; el 17,9% utilizan automóviles, camionetas o camiones; el 10,8% utilizan motocicletas. Pero hay capitales distritales muy distantes, por ello el 0,8% de las comunidades utilizan como medio el hidroavión y avión, y un 25,6% se movilizan a pie desde la capital distrital al centro poblado sede de la comunidad. 3. ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR 2015-2021 La Estrategia Nacional de Agricultura Familiar se aprobó mediante Decreto Supremo N° 009-2015-MINAGRI bajo los siguientes enfoques: 3.1. Enfoques La ENAF se implementa a través de los siguientes enfoques: · Desarrollo territorial Implica integrar la dimensión económico-productiva, sociocultural, ambiental y político-institucional y proveer una mirada integral del territorio, para promover la articulación de los espacios rurales con los urbanos, a través de propuestas de desarrollo de los gobiernos regionales y municipales. Este enfoque permite que las políticas a favor de la agricultura familiar tengan mejores resultados, ya que parten de territorios dinámicos y de la apuesta por la articulación al mercado en condiciones favorables. En este contexto, la apuesta por el ejercicio de la ciudadanía es clave, en tanto permita el reconocimiento y respeto de los deberes y derechos de las personas y

supere las formas de inequidad y exclusión fortaleciendo la autoestima y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con énfasis en el empoderamiento de los jóvenes. · Desarrollo Sostenible Alude al proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto un aumento acumulativo y durable para mejorar de forma equitativa la seguridad y la calidad de la vida humana, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases del desarrollo para las futuras generaciones (armonía entre dimensiones económica, ambiental y social). De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (1987), desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. En ese marco, surge además la gestión de riesgos, ya que el Perú es altamente vulnerable a los riesgos ocasionados por fenómenos naturales o efectos del cambio climático, como lo son inundaciones, heladas, huaycos, sequías, friajes, entre otros. Cualquier evento catastrófico afecta la producción de alimentos y empobrece a las familias por la pérdida de sus bienes. Considerando la producción de alimentos como resultado de la agricultura familiar es necesario un régimen técnico aplicable para garantizar la inocuidad de los alimentos con un enfoque preventivo e integral en la producción primaria. Bajo el criterio del desarrollo sostenible, la gestión de riesgos está orientada a la implementación de acciones de prevención y mitigación para reducir la repercusión de los potenciales impactos. · Desarrollo humano: interculturalidad, equidad de género y generacional Este enfoque enfatiza que la finalidad del desarrollo humano es generar condiciones y oportunidades para enriquecer la vida humana y no sólo incrementar la tasa de crecimiento económico ya que, según el enfoque, la riqueza de la economía es, en última instancia, sólo una dimensión de la vida de las personas y no su fin último. En consecuencia, la ENAF propone un modelo centrado en las personas y su potencial. En este contexto, se apuesta estratégicamente por la interculturalidad, que es el marco de reconocimiento, respeto y valoración de la presencia e interacción de las diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo, reconociéndose los conocimientos tradicionales en el manejo y uso de la diversidad biológica y recursos fitogenéticos en particular, así como las prácticas tradicionales. Ello supone una actitud abierta al diálogo, basada en la tolerancia y el respeto a las diferencias culturales que se manifiesta en el plano individual y social y permite construir relaciones armoniosas entre los seres humanos de diversas identidades culturales o etnias. La interculturalidad supone reconocer las diferencias, pero también la necesidad de espacios de encuentro, con el fin de consensuar y articular esfuerzos comunes a pesar de las diferencias culturales. Actuar con un enfoque de interculturalidad implica reconocer nuestros conocimientos y las distintas visiones del mundo, potenciar nuestros recursos y valores y mantener una actitud abierta al cambio. Esto implica una alianza concertada entre los diferentes actores locales para confluir en un proceso que propicie el consenso, la convivencia armónica y el desarrollo sostenido, como parte de un proceso de cambio permanente y desarrollo de la identidad. Por otro lado, la equidad de género permite valorar e incorporar las necesidades y capacidades diferenciadas de hombres y mujeres. Esto es particularmente relevante en el sector agrícola, en el que las desigualdades de género en el acceso, asignación y gestión de recursos persisten y afectan las oportunidades reales de desarrollo sostenible e inclusivo del sector. Por último, el enfoque generacional apunta al análisis de las relaciones intra e intergeneracionales en contextos históricos y socioeconómicos específicos. El enfoque incorpora los ciclos de vida, roles e imaginarios de los distintos segmentos poblacionales y, entre otros, favorece la visibilidad y empoderamiento de los jóvenes

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.