Norma Legal Oficial del día 19 de noviembre del año 2019 (19/11/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 37

El Peruano / Martes 19 de noviembre de 2019

NORMAS LEGALES

37

Gráfico N° 02: Productores agropecuarios por sexo, según región natural (Porcentaje)

(

j )

80.4% 71.7% 65.0%

35.0% 28.3% 19.6%

Costa Mujer
Fuente: CENAGRO IV (2012)

Sierra Hombre

Selva

Por el lado del nivel educativo, se estima que 14,4% de los productores agrarios no accedió a ningún tipo de educación regular, el 0,7% culminó nivel inicial, el 30,1% tiene estudios primarios incompletos; el 21,7% tiene primaria completa, 25,9% cursó algún año de estudios secundarios y, solo el 7,2% accedió a algún tipo de instrucción superior. Estas cifras demuestran que existe una población en situación de vulnerabilidad y desventaja para ejercer sus derechos, más aún si se tiene en cuenta que una buena parte domina como lengua materna otra distinta al castellano. Al respecto el IV CENAGRO muestra que el 31,2%, de los productores agropecuarios aprendieron como lengua materna en la niñez el quechua; 4,7% aymara; 0,6% Asháninka; y 1,6% otra lengua nativa. Cabe mencionar que, estas cifras varían a nivel departamental. Por ejemplo, en relación al aprendizaje del quechua en la niñez destacan: Apurímac con 88,7%, Ayacucho con 86,2%, Cusco con 82,9%, Huancavelica con 76,7%, Áncash con 68,2%, Puno con 47,4%, y Huánuco con 40,2%. PRODUCTIVIDAD "La productividad agrícola de un país, en su definición más amplia, es la proporción entre la producción agregada agrícola y los insumos empleados en el proceso productivo, lo que se conoce como productividad total de los factores (PTF). La productividad aumenta cuando la tasa de crecimiento de la producción agregada agrícola es mayor a la tasa de crecimiento del total de los factores utilizados en el proceso productivo, lo que contempla cambios en el uso de recursos como la tierra, el agua, el trabajo, el capital, las materias primas y la energía¨ (IICA, 2015, p. 3). ¨La PTF está compuesta de cambio técnico y eficiencia técnica, donde el cambio técnico se refiere al "cambio en la tecnología de producción que puede provenir de métodos mejorados en el uso de los insumos existentes o a través de cambios en la calidad del insumo", y la eficiencia técnica se refiere a la "relación entre la producción actual sobre el máximo potencial de producción" (Kumbhakar y otros, 2015, citado en BID, 2017, p. 3). BAJA PRODUCTIVIDAD AGRARIA Si bien el desempeño de Perú tiene una posición alta dentro de la región, la frontera tecnológica para la agricultura se establece en los países industrializados y, en comparación con estos, el Perú y otros países latinoamericanos siguen atrasados. Asimismo, de acuerdo con el reporte del Banco Mundial49, la brecha de productividad en agricultura se ha ampliado en nuestro país; un análisis por región natural refiere que en la Costa creció en 7%, en la Sierra retrocedió 0,2% y en la Selva es de solo 0,2%. El informe señala que existen varios mundos distintos, que operan en etapas muy diferentes de desarrollo.

En lo que concierne a la edad, el mayor porcentaje de productores del sector agropecuario se registra en el grupo etario de 45-54 años de edad con 21,1%, le siguen en orden de mayor porcentaje aquellos productores de 65 y más años de edad con 20,8%, de 35-44 años de edad con 20,7% y de 55-64 años de edad con 16,6%; lo que evidencia que existe un envejecimiento de la población agropecuaria debido a la migración de los jóvenes hacia las zonas urbanas que buscan nuevas oportunidades de desarrollo. Gráfico N° 03: Productores agropecuarios por grupo de edad (Porcentaje)
65 y más 20.8% 12-24 5.1%

25-34 15.7%

55-64 16.6%

35-44 20.7%

45-54 21.1% Fuente: CENAGRO IV (2012)

Cuadro N° 06. Índice de Crecimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) por regiones naturales 2007 Costa Sierra Selva Total 114,7 102,1 100 105,9 2008 149,3 68,3 126,6 109,4 2009 166,5 76,4 105 113,6 2010 127,4 87,8 90,8 101,9 2011 155,5 109,2 97,5 122,2 2012 152,4 107,2 111,3 123,5 2013 154,2 79,8 102,8 110,4 2014 180,9 86,4 100,6 121,8 2015 182,9 85,7 94,4 120,7 Crecimiento Anual 7,2% -0,2% 0,2% 2,0%

Fuente: Banco Mundial (2017). p. 49 La agricultura en la Costa está más desarrollada, integrada al mercado global, cuenta con sistemas de irrigación que permitieron ampliar la frontera agrícola ganándole espacio al desierto y una infraestructura que le permite transformar y transportar los productos de calidad reduciendo los costos de producción a lo largo de la cadena de valor; sin embargo, este desarrollo favorece a las empresas que cuentan con grandes extensiones agrícolas y a un sector de pequeños y medianos productores. El escenario es distinto cuando se trata de la Sierra o la Selva; pues la fragmentación de los minifundios ha generado el estancamiento de la producción convirtiéndolos en muchos casos en una agricultura de subsistencia; a este hecho se suman otros factores como la falta de insumos, las capacidades técnicas, sistemas de riego o el uso de infraestructura adecuada para el transporte al mercado. Esto nos muestra que existen factores subyacentes que limitan los niveles de productividad y afectan el desarrollo de productores y su entorno, originando el ciclo de la pobreza y dependencia de los programas sociales.

49

Banco Mundial (2017)

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.