Norma Legal Oficial del día 08 de agosto del año 2018 (08/08/2018)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 30

30
II MARCO CONCEPTUAL

NORMAS LEGALES

Miércoles 8 de agosto de 2018 /

El Peruano

La accesibilidad permite que los ciudadanos, en especial las personas con discapacidad, puedan ejercer su ciudadanía y hacer uso pleno de sus derechos, entre ellos, al trabajo, a la salud, a la educación, a la recreación y a la información. La accesibilidad es la relación de la persona y el entorno en que se desenvuelve, precisamente el conjunto de características que debe disponer un entorno, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas (Alonzo, 2016; Ciudad Accesible, 2010). Organismos internacionales como la OMS (2012), PNUD (2016) CEPAL (2012) aseguran que, los ambientes en que viven las personas tienen un profundo efecto en la prevalencia y magnitud de las discapacidades de las personas. En otros términos, "Los ambientes inaccesibles crean discapacidad al generar barreras que impiden la participación y la inclusión" (OMS, 2012: 4). Es así, que el Plan Nacional de Accesibilidad asume la premisa siguiente: La accesibilidad facilita el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y así el de todas las personas. A continuación, los argumentos que apoyan la premisa planteada. Primero veamos los argumentos en torno a la variable discapacidad, y luego el concepto de accesibilidad. La discapacidad La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos advierte que, "La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento" (OMS, 2012: 3). Es más, autores como Torn Shakespeare y Nicholas Watson (2001) asumen que: "nosotros tenemos nuestro cuerpo, con todas sus imperfecciones y debilidades". Aún más, ellos afirman que "no hay diferencia cualitativa entre persona discapacitada y no discapacitada, porque nosotros en alguna forma todos tenemos alguna debilidad, algunos más que otros". Es mítica la idea de una persona normal/perfecta. En la literatura sobre el tema no hay una definición universal de discapacidad (Meade et al., 2015). Lo que hay son muchas aproximaciones teóricas para entender la discapacidad, consecuentemente, definiciones parciales (Barnes, et al 1999). Además, debemos comprender que las percepciones sobre discapacidad son relativas a los factores culturales y sociales que permiten construir percepciones diferenciadas sobre la discapacidad. La discapacidad es "compleja, dinámica, multidimensional y objeto de discrepancia" (OMS, 2012:4). Sin embargo, para tener algunas definiciones mínimas tomamos en cuenta los planteamientos de la OMS y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). La CDPD señala que la discapacidad es un «concepto que evoluciona», pero también destaca que "Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás" (CDPD, 2006). Asimismo, señala que la discapacidad "resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás». Por su parte, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) (2001) asume el funcionamiento y la discapacidad como una interacción dinámica entre las condiciones de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales. Más precisamente, la OMS señala al respecto: "El término genérico «discapacidad» abarca todas las deficiencias, las limitaciones para realizar actividades y las restricciones de participación, y se refiere a los aspectos negativos de la interacción entre una persona (que tiene una condición de salud) y los factores contextuales de esa persona

(factores ambientales y personales)" (OMS, 2012: 4). Las dos definiciones anteriores nos llevan a tener en cuenta que son dos los elementos a considerar en el análisis de la discapacidad: las condiciones de salud de la persona y los factores ambientales. Cuadro N° 1: Principales Definiciones en torno a la Discapacidad
En la CIF, Los problemas del funcionamiento humano se agrupan en tres categorías vinculadas entre sí: Deficiencias: Son problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal; por ejemplo, parálisis o ceguera. Limitaciones de la actividad: Son dificultades para realizar actividades; por ejemplo, caminar o comer. Restricciones de participación: Son problemas para participar en cualquier ámbito de la vida; por ejemplo, ser objeto de discriminación a la hora de conseguir empleo o transporte. La discapacidad se refiere a las dificultades que se presentan en cualquiera de las tres áreas de funcionamiento. Las condiciones de salud son las enfermedades, lesiones y trastornos, mientras que las deficiencias son las disminuciones específicas en las funciones y estructuras corporales, a menudo identificadas como síntomas o señales de condiciones de salud.
Fuente: OMS, 2012

A continuación, reseñamos la evolución de las diversas teorías que se han desarrollado alrededor de la discapacidad. Modelos conceptuales sobre discapacidad y su evolución En todas las épocas, la discapacidad ha estado representada en función de la imagen institucionalizada del cuerpo en cada sociedad (Toboso, 2010). Así, a lo largo del tiempo se han propuesto diversos modelos teóricos que pretenden explicar la discapacidad humana. La discapacidad es un concepto en evolución y es posible distinguir hasta seis modelos teóricos que proponen su explicación. Modelo de la Prescindencia Este modelo definido por Palacios (2008), trae su causa en las concepciones religiosas, sociales y productivas: (a) las religiosas se fundamentan en que la discapacidad representa la manifestación del poder divino como castigo o amenaza, por tanto queda vinculada a la idea de pecado; (b) desde lo social se asume que son vidas desgraciadas que no merecen ser vividas; y (c) desde lo productivo son vistas como un lastre pues no aportan nada a la comunidad. La persona con discapacidad es prescindible y despojada de toda condición humana; y para ello hay dos soluciones: ser eliminada físicamente (sub-modelo eugenésico) o, socialmente (sub-modelo marginación). Modelo Médico o Rehabilitador Este modelo considera que "la discapacidad es consecuencia de una enfermedad, un trastorno, un accidente o cualquier otra alteración de la salud. El problema está en el individuo y requiere intervenciones orientados a normalizarlo; en este contexto, el manejo de la discapacidad está dirigido a facilitar la adaptación de la persona a su nueva situación, y los médicos son los únicos capaces de tratar enfermedades. (CEPAL; 2012: 195). Modelo Social Este modelo postula que la discapacidad no es un problema individual o de persona, sino se ubica dentro de la sociedad y tiene que ver con elementos relacionales. El problema está en las barreras sociales y ambientales, como el transporte y los edificios inaccesibles, las actitudes discriminatorias y los estereotipos culturales negativos, que son las que discapacitan a las personas con deficiencias.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.