Norma Legal Oficial del día 27 de diciembre del año 2019 (27/12/2019)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 18

18

NORMAS LEGALES

Viernes 27 de diciembre de 2019 /

El Peruano

proporción importante de los caficultores afectados por la roya se sobre endeudaron, concentrando el 62% del crédito otorgado por el Plan Nacional de Renovación de Cafetales a través de Agrobanco (hasta 2017). A pesar que sus deudas fueron reestructuradas, al constatarse la débil eficacia de las primeras medidas de control de la roya que no les permitieron contar con la producción e ingresos esperados, al día de hoy, gran parte de esas deudas continúan sin ser pagadas. La persistencia de los problemas climáticos y la aparente presencia de nuevas plagas podrían ser factores que lo expliquen. Para evitar estos resultados adversos, es necesario que todo programa de crédito esté acompañado de una plataforma de asistencia técnica altamente competente capaz de promover la adopción de nuevas tecnologías al mismo tiempo que incorpore conocimientos y prácticas locales que hayan demostrado una alta capacidad de resiliencia frente a los impactos del cambio climático. Por otro lado, entre los principales criterios que prevalecen a la hora de tomar la decisión de dónde solicitar un crédito, los pobladores del ámbito rural encuestados señalan, en primer lugar, que el costo del crédito (tasas de interés y otros cargos) no sea muy caro (41%), que el trámite sea rápido y se apruebe a tiempo (38%), que el monto de las cuotas se ajuste a su capacidad de pago (32%), que se le otorgue la cantidad que necesita (26%), que no le pidan muchos documentos (18%), entre otros aspectos valorados (SBS,2016). Se hace evidente así la necesidad de desarrollar nuevos productos financieros que respondan mejor a las necesidades reales de los productores. Por el lado de la demanda, es necesario duplicar esfuerzos en los tres niveles de gobierno para superar la elevada informalidad de la tenencia de la tierra que impide a gran parte de los productores ofrecer garantías reales para acceder a un crédito. 3.2.4 Limitado posicionamiento del café peruano en el mercado nacional e internacional El café es considerado desde el año 2008 como un producto "bandera" por su importancia en la canasta agroexportadora y su impacto en la economía familiar rural. La oferta exportable peruana de café se ha posicionado en grandes mercados importadores de café, debido principalmente a los acuerdos comerciales vigentes. Según datos de SUNAT, las exportaciones de café se dirigieron a 50 países en el 2018, mientras que en el 2008 a 42 países. Los principales mercados de exportación de Perú durante el periodo 2008 ­ 2018 fueron: Estados Unidos, Alemania y Bélgica. Estos tres países son mercados ya consolidados que en el 2018 abarcaron una participación del 61%. Seguidamente, se ubican Suecia, Canadá, Colombia, Reino Unido, Italia, Francia, Corea del Sur, Japón y Países Bajos que en el 2018 englobaron una participación del 33%. Asimismo, en los últimos cinco años se evidenció el ingreso a nuevos mercados, como Australia, Nueva Zelanda, Rusia y Emiratos Árabes Unidos. No obstante, se requiere fortalecer las estrategias de posicionamiento y promoción comercial basadas en la diferenciación del café peruano, en particular los especiales. Asimismo, se requiere mejorar el desarrollo y difusión de información relevante sobre las tendencias comerciales y preferencias de los consumidores. En ese sentido, estas acciones implican un mayor esfuerzo de articulación entre entidades del sector público y privado. A ello se suma la presencia de una gran cantidad de empresas acopiadoras con poco interés por desarrollar estrategias comerciales de largo plazo que estén orientadas, por ejemplo, a mejorar la calidad y su consistencia en el tiempo o a contribuir con el desarrollo de un café sostenible que se maneje responsablemente sin depredar los bosques. A su vez, el abuso en el empleo de los "sellos" para salir al mercado exigidos por grandes empresas aumenta aún más los costos y deja poco margen para la negociación de mejores precios. Por el lado del mercado interno, si bien el consumo de café se ha incrementado en los últimos años, éste aún sigue siendo relativamente bajo (650 gramos per cápita anual). Su promoción requerirá conocer con más detalle el mercado. La cadena de valor no cuenta con un estudio

actualizado que brinde esta información ni con datos confiables sobre el nivel de consumo per-cápita. Tampoco se cuenta con información sobre el nivel de calidad de los productos comercializados en el mercado interno. La oferta está segmentada en café instantáneo y café tostado. Este último es el de mejor calidad y hacia donde debe dirigirse la promoción del consumo interno. A esto se suma la ausencia de una estrategia articulada de promoción del consumo interno de café. Abundan eventos dispersos y acciones desarticuladas que no logran establecer sinergias ni complementariedad bajo un objetivo claro. Esto es consecuencia de la poca articulación y coordinación entre el sector público, las organizaciones de productores, gremios y las empresas privadas. 3.2.5 Condiciones económicas, logísticas y sociales de las zonas cafetaleras limitan la eficiencia de la cadena de valor del café Los IDH de los territorios donde habitan las familias cafetaleras presentan uno de los niveles más bajos en todo el país. Esto se explica tanto por los bajos ingresos o escasas oportunidades de diversificación económica que afectan la economía familiar, como por el poco acceso a servicios de salud y educación de calidad. En el ámbito rural de la Amazonía estos servicios se caracterizan por ser deficientes al no contar con infraestructura adecuada ni suficientes profesionales calificados. A lo anterior se suma la creciente inseguridad de los territorios cafetaleros explicada en gran parte por la escasa presencia policial y por la situación generalizada de violencia y criminalidad que vive el país en los últimos años. Este problema, representa una amenaza para las organizaciones de productores y empresas comercializadoras ya que se traduce en costos adicionales por la compra de seguros para mitigar los riesgos de robo de la mercadería cuando se traslada de una zona a otra. Otro factor que explica el bajo desarrollo de las zonas de producción cafetaleras es la deficiente conectividad vial, infraestructura logística y de telecomunicaciones. Esta última juega un papel cada vez más importante para acceder a información de mercados, servicios del sistema financiero, dinero móvil, comunicación en red, entre otros. Su baja cobertura en zonas rurales de selva impacta significativamente sobre la competitividad de la cadena. En materia logística, se observa que, desde la finca hasta los puertos de embarque, destaca un sistema de acopio deficiente explicado en gran parte por la poca infraestructura de acceso a las fincas de los productores, lo que genera importantes sobre costos. Aunque existen importantes recursos en el gobierno central para contribuir a cerrar las brechas en la provisión de servicios de salud, educación, infraestructura, seguridad, telecomunicación rural, entre otros; estos no son aprovechados por los gobiernos locales o regionales debido en gran parte a la poca capacidad para formular y presentar proyectos al Fondo al ser escasos los servicios profesionales especializados. Otro factor relevante en la gestión integral de las zonas cafetaleras es el ordenamiento territorial entendido este como un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas para la ocupación ordenada del territorio y el uso sostenible de sus recursos. En este campo se deben emprender muchas acciones desde la difusión del marco regulatorio, simplificación administrativa que facilite el cumplimiento de la ley y el otorgamiento ágil de títulos habilitantes para el desarrollo sostenible del cultivo. Esta situación de escaso desarrollo económico y social está llevando a un rápido envejecimiento de la población dedicada a la caficultura debido a que las oportunidades que los jóvenes tienen para acceder a un empleo digno son muy escasas, lo que los conduce a migrar o, en el peor de los casos, a involucrarse en actividades ilícitas como el cultivo de la coca, la minería y tala ilegales. 3.2.6 Débil gobernanza e institucionalidad de la cadena de valor del café. Una de las características más saltantes de la cadena de valor del café y, probablemente la que mayor explica

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.