Norma Legal Oficial del día 08 de junio del año 2017 (08/06/2017)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 50

50

NORMAS LEGALES

Jueves 8 de junio de 2017 /

El Peruano

Ciudadana el concepto de seguridad ciudadana incluye además el delito de la trata de personas, no se realiza mayor desarrollo al respecto176. A pesar de ello, ya se comienzan a evidenciar otros avances. En esta línea, Ricardo Valdés, en su artículo titulado "Seguridad Ciudadana al 2015"177 publicado en el Diario El Comercio, hace referencia a que la existencia de un incremento o alza de distintos delitos, entre ellos la trata de personas, incidía en el sustento real de la percepción de inseguridad ciudadana en el país. Por su parte, en una encuesta realizada por IPSOS de Apoyo en el año 2014, un 16% de la población consideró que la trata de personas era un aspecto más preocupante que la minería ilegal o que el contrabando, en relación con el crimen organizado178. 4.15. LA POBREZA COMO FACTOR ESTRUCTURAL DE RIESGO179 Los principales factores estructurales de riesgo, es decir, aquellos que llevan a que persista la trata de personas y que, por ende, requieren ser combatidos por el Estado son: la pobreza, la falta de educación, los problemas de salud y la ausencia de programas sociales. Todos estos problemas se encuentran estrechamente vinculados y tienen su principal causa en la pobreza que enfrenta un importante sector de la población en situación de especial vulnerabilidad. El grave problema de la trata de personas encuentra fundamentalmente su causa en la pobreza, la que por cierto tiene, a nivel mundial, rostro de mujer180. De acuerdo a las cifras de ONU Mujeres, sigue existiendo una participación menor de las mujeres en relación a los hombres (47,1% en relación al 72.2%) así como probabilidades más altas de obtener empleos informales (54%) y menores posibilidades de acceder a créditos y financiamientos económicos181. Lo expuesto resulta totalmente aplicable al Perú, donde las mujeres siguen siendo las más "pobres entre los pobres" tanto en pobreza relativa como en pobreza extrema182. Ya en el año 2005, el diagnóstico sobre trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del Perú, incluyendo Lima, realizado por la CMP Flora Tristán con apoyo de la GIZ, indicaba que muchas mujeres víctimas de trata viven en condiciones de pobreza y sufren la falta de oportunidades de desarrollo, situación ante la cual aceptan migrar en condiciones laborales abusivas. Asimismo, refería que las víctimas enfrentan discriminación por ser mujeres, por ser pobres, por ser indígenas, y por ser trabajadoras sexuales183. Son las brechas relativas al ingreso económico, la división de tareas (como el trabajo no remunerado), y las responsabilidades de cuidado frente a personas dependientes (niños, niñas, personas adultas mayores y con discapacidad), que son regularmente asignadas a las mujeres, como los principales factores de la feminización de la pobreza184. Asimismo, aun cuando se han experimentado avances en la reducción de la pobreza185 sigue existiendo una gran brecha diferencial entre hombres y mujeres pobres (por cada 100 hombres pobres, hay 117 mujeres en esa situación)186. En esta línea, el INEI ha presentado además algunos indicadores, a partir del empleo y la educación, en donde se puede observar la clara desigualdad de género que persiste en el país, y que incide directamente en los índices de pobreza. A modo de ejemplo, la información del INEI evidencia que la diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres, por el mismo trabajo en iguales condiciones, representa el 64.4% del sueldo de los hombres187, cifra que se mantiene casi igual en los últimos 3 años. De otro lado, al ser la participación femenina en el mercado menor a la de los hombres, la generación de ingresos propios deriva en una brecha de 19.2% puntos diferenciales en favor de los hombres sobre mujeres. La situación se torna aún más preocupante cuando la lengua materna es una nativa (39.7 vs.11.6%) y en el nivel educativo primario (43.8% vs. 13.4%). Las brechas mencionadas y que son manifestaciones del limitado acceso a recursos y oportunidades, y la consiguiente informalidad188, generan un círculo de pobreza difícil de superar que coloca, en especial a las

mujeres, en una situación de desigualdad e inferioridad dentro de la sociedad, tornándolas en las potenciales y principales víctimas de trata de personas. El Estado no ha avanzado lo suficiente para determinar las zonas y grupos en situación de mayor vulnerabilidad; ni mucho menos desarrolla estrategias o acciones suficientes que coadyuven a erradicar la trata de personas, que contemplen el establecimiento de servicios (sociales o de salud) u oportunidades (educativas y laborales). Resulta necesario un cambio de paradigma, identificar y visibilizar a las principales víctimas de la pobreza y por consiguiente de la trata de personas, y tener en claro la urgencia de empoderarlas para lograr luchar eficazmente contra la trata. Pero si bien es claro que la lucha contra la pobreza es una obligación estatal, esta va mucho más allá de los alcances de la elaboración del Plan de Acción contra la Trata de Personas.

176

177

178

179

180

181

182 183

184

185

186

187

188

Ministerio del Interior del Perú (2013). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana, p. 7. Disponible en: http://svc.summit-americas.org/sites/default/files/Plan.Nacional.Seguridad. Ciudadana.2013-2018.pdf, visitado por última vez el 9 de marzo del 2017. VALDEZ, Ricardo (2014). "LA SEGURIDAD CIUDADANA AL 2015", En: "El Comercio", Sección de Opinión. Disponible en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/news/122414_ElComercioPeru.pdf, visitado por última vez el 09 de marzo de 2017. VALDÉS, Ricardo y BASOMBRIO, Carlos. Trata de personas e inseguridad ciudadana. Lima, CHS, 2015, p.54. Estudios publicados en el año 2015, indicaban que, el 21.7% de la población se encontraba en situación de pobreza. La pobreza en el Perú disminuyó en 11.7 puntos porcentuales entre el año 2009 y 2015 y la mayor variación se dio en el área rural donde la pobreza disminuyó en 21.5 puntos porcentuales en el mismo periodo de años (pasó de 66.7% a 45.2%), mientras que en el área urbana la pobreza disminuyó en 6.8 puntos porcentuales (21.3% en el año 2009 y 14.5% en el año 2015). Sin embargo, la brecha de la pobreza entre el área urbana y rural se mantiene amplia, 45.2% en el área rural versus 14.5% en el área urbana. En términos de población, el 51% de la población pobre reside en el área urbana y el 49.0% en el área rural. Si se observa la residencia de la población pobre por región natural, la mayor concentración se encuentra en la Sierra (47.9%), seguida por la Costa (34.8%) y la Selva (17.2%).En cuanto a los pobres extremos, el 80.9% se concentran en el área rural del país. Según regiones naturales, el 69.0% del total de los pobres extremos se encuentran en la Sierra, el 20.6% están en la Selva y solo el 10.3% en la Costa. Ver al respecto: AMYCOS, Guía Didáctica: La pobreza tiene rostro de mujer, 2012, p. 6. Disponible en: http://amycos.org/admcms/wp-content/uploads/2012/04/ GuiaDidacticaMujer.pdf, visitada por última vez el 24 de diciembre de 2016. Fundación ULMA, La pobreza tiene rostro de mujer, 2013, p. 3. Disponible en: http://www.fundacionulma.com/upload/publica/PDFs/SABIAS%20QUE/ Solidaridad/La%20pobreza%20tiene%20rostro%20de%20mujer.pdf, visitada por última vez el 21 de diciembre de 2016. Ver: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/ facts-and-figures, visitada por última vez el 24 de diciembre de 2016. PNUD Perú, Estrategia de igualdad de género. 2012, p. 16. FLORA TRISTÁN. Diagnóstico sobre trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del Perú. SEARA, Marita. "La feminización de la pobreza: ¿desigualdad de género reducida a la pobreza?", 2015. Disponible en: http://www.vocesvisibles.com/mujer-y-pobreza/la-feminizacion-de-lapobreza, visitada por última vez el 21 de diciembre de 2016. CEPAL, Panorama Social de América Latina 2015, pp. 6-7. Disponible en: http://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/220321_ps_2015_ ppt.pdf, visitada por última vez el 26 de diciembre del 2016. CEPAL, La igualdad de género debe impregnar la agenda post-2015 de forma transversal, Disponible en: http://www.cepal.org/es/comunicados/la-igualdad-de-genero-debeimpregnar-la-agenda-post-2015-de-forma-transversal, visitada por última vez el 26 de diciembre del 2016. Ingreso promedio mensual de mujeres y hombres, según grupos de edad (abril-junio 2016). Disponible en: INEI, Estadísticas de Enfoque de Género: Abril-Junio 2016. INEI, Encuestas con enfoque de género. Disponible en: https://www.inei. gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-de-genero-7913/, visitado por última vez el 21 de enero del 2017.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.