Norma Legal Oficial del día 29 de junio del año 2016 (29/06/2016)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 24

591146

NORMAS LEGALES

Miércoles 29 de junio de 2016 /

El Peruano

familias quechua y aimara, y apoyan la caracterización de los idiomas Cahuapana o Kawapana como entidades lingüísticas "intermedias", que combinan de manera significativa rasgos amazónico-occidentales con rasgos típicamente centro-andinos; Que, de acuerdo con el análisis semántico de algunos términos propios de la lengua shiwilu, descritos en el Diccionario shiwilu-castellano, se constata gran parte de los conocimientos, cosmovisión, valores, historia, costumbres y forma de vida del pueblo shiwilu. Existen nombres de especies de animales y plantas, y en la manera como los shiwilu interactúan con ellos, hay evidencia de prácticas culturales hoy desaparecidas, así como de la relación especial de los pueblos shiwilu con el valle del río Aipena, su territorio tradicional. Se han encontrado ciertos términos idiosincráticos únicos que carecen de una traducción directa al español, inglés u otra lengua occidental. Esto evidencia no solo la importancia fundamental de esta lengua para los actuales hablantes sino la vigencia de esta expresión y su rol activo en la vida cotidiana de los shiwilu; Que, de acuerdo con las evidencias y estudios lingüísticos se han encontrado en el léxico shiwilu términos que dan cuenta de una relación con otros pueblos. Existen en el caudal léxico shiwilu préstamos de origen pano, quechua y español. Muchos de estos habrían ingresado al shiwilu en tiempos de la Colonia. Se encuentra también, por otro lado, términos compartidos con las lenguas jíbaro y kandozi. El estudio del léxico shiwilu debe continuarse para asegurar una adecuada transmisión y promete contribuir al avance de diversas disciplinas tales como la ecología, la antropología y la prehistoria e historia de esta parte de Sudamérica; Que, es importante señalar que desde principios del siglo XX el pueblo shiwilu ha vivido serias restricciones para el uso de su lengua, como ha sucedido con la mayoría de pueblos amazónicos. El sistema educativo y la presencia de iglesias cristianas fueron debilitando los procesos naturales de transmisión intergeneracional de esta lengua. En las escuelas fiscales primero, y luego en las escuelas públicas, se obligaba a hablar únicamente en castellano, siendo relegado el uso del shiwilu a las casas y al ámbito privado. Lo más destructivo fue la ideología lingüística en contra del uso de esta lengua que se instaló en esos años y que, a la fecha, aún se encuentra en muchas personas de Jeberos; Que, esta ideología, tal como lo expresan los propios shiwilu, se resume en la siguiente sentencia: "la lengua shiwilu no sirve para nada o es solo atraso, lo que importa es el castellano". La llegada de comerciantes y el auge de la venta del barbasco, ratificó el uso del castellano para fomentar desarrollo económico en estas comunidades. Del mismo modo, las transformaciones en los usos y costumbres debilitaron los espacios de intercambio intergeneracional, interrumpiendo la transmisión de muchas otras expresiones culturales tradicionales, asociadas intrínsecamente con la lengua, y que los shiwilu de hoy buscan revitalizar. Así, luego de décadas con poca transmisión, la última generación de shiwilu está dejando de hablar la lengua de sus padres y abuelos; Que, la lengua shiwilu está asociada a una larga tradición y cultura de un pueblo que ha desarrollado expresiones propias y únicas respecto de su visión del mundo. La lengua shiwilu, además de contar con una estructura compleja y única a nivel gramatical y de haber desarrollado fonemas particulares, guarda conocimientos propios del pueblo shiwilu sobre música, agricultura, astronomía, salud, prácticas artesanales ­entre otros conocimientos tradicionales­ y un conjunto de relatos de tradición oral que en los últimos años se están recuperando y documentando tanto en shiwilu como en castellano. Existe un importante acervo lingüístico así como una tradición musical de la cual es representativo el instrumento aerófono denominado yupana, parecido a una zampoña; Que, según cuentan los pobladores y las organizaciones hoy existentes, entre los años 1992 y 1996 se crea por iniciativa del profesor Carlos Dávila, docente de Yurimaguas destacado en Jeberos, el Grupo Polifacético de Jeberos, grupo que difundió por

diversas ciudades de Loreto, del Perú y de Sudamérica, una obra de teatro denominada "El Rescate", que recoge relatos de tradición oral shiwilu y los recrea con diálogos en esta lengua. Esta iniciativa involucró la participación de tres generaciones de shiwilu. Gracias al trabajo de este grupo, las nuevas generaciones que no aprendieron la lengua de sus padres, empezaron a ver el valor de su lengua y la necesidad de iniciar acciones para recuperarla. Es así que se inició una escuela semanal para que los niños y niñas aprendan la lengua de sus abuelos, entre otras acciones similares de rescate de la lengua a cargo de la propia población shiwilu; Que, la información recogida acerca de la vitalidad de la lengua shiwilu revela que, a los primeros años del siglo XXI, el shiwilu es una lengua "críticamente amenazada", cuya trasmisión intergeneracional cesó varias décadas atrás. Frente a esta grave situación se constatan, en los últimos años, iniciativas que buscan el rescate idiomáticocultural, llevadas a cabo por los propios shiwilu, organizaciones indígenas, un proyecto de documentación lingüística, el Ministerio de Educación y, hoy también, el Ministerio de Cultura, esfuerzo que esta declaratoria reconoce y fortalece para seguir impulsando más acciones en relación a la revaloración y el fortalecimiento de esta lengua amazónica; Que, en este proceso de reapropiación de su identidad y de resistencia a procesos de pérdida de su lengua indígena, el pueblo shiwilu creó en 1995 la Federación de Comunidades Nativas de Jeberos (FECONAJE), la cual impulsa desde esa fecha el respeto a los derechos de este pueblo, como la recuperación de la identidad shiwilu, el reconocimiento de su territorio y el respeto a otros derechos que como pueblo indígena el Estado les reconoce. Posteriormente, se han creado organizaciones similares que convocan a las mujeres shiwilu y a los maestros bilingües shiwilu. En conjunto, estas organizaciones respaldaron y participaron activamente en este proceso de recuperación de su lengua y su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación; Que, como parte de las acciones en favor de la lengua, el Ministerio de Educación inició el proceso de normalización mediante la elaboración y oficialización del alfabeto shiwilu. Este proceso se llevó a cabo con cuatro eventos, tres talleres de discusión con los hablantes y un congreso final entre los años 2013-2014. Este proceso ha permitido al pueblo impulsar el uso escrito de su lengua en las escuelas y ha fortalecido las iniciativas de creación de materiales impresos en la lengua shiwilu, tal como testimonia la publicación del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana ­ FORMABIAP titulada Papinkulusa' winterkusu', Historias del pueblo shiwilu. Este proceso es reconocido como un logro cultural y ha comprometido a la generación de hablantes a volver a transmitir su lengua a los niños; Que, como parte de la política educativa de los últimos años, que ha priorizado la atención a la educación intercultural bilingüe, se han focalizado instituciones educativas de la zona de Jeberos para iniciar el modelo de atención en Educación Intercultural Bilingüe- EIB de revitalización lingüística que consiste en promover el aprendizaje de la lengua originaria como segunda lengua y generar diversas acciones para contrarrestar la gradual pérdida de la lengua. Como parte de estas acciones se cuenta con Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural, quienes realizan diversas tareas en las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario de Jeberos y de las comunidades cercanas para monitorear la implementación del modelo de revitalización; Que, igualmente, como parte del proceso de elaboración del expediente para la declaratoria, el pueblo shiwilu, representantes de las comunidades cercanas a Jeberos y sus autoridades han elaborado un plan comunitario de acción por la lengua shiwilu, el mismo que recoge la reflexión sobre la importancia, valor y relevancia de esta lengua para las actuales y futuras generaciones. Este documento tiene acciones que apuntan a tres grandes objetivos vinculados con el estatus de la lengua, su documentación y, finalmente, la adquisición;

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.