Norma Legal Oficial del día 27 de julio del año 2016 (27/07/2016)


Si dese vizualizar el documento entero como pdf click aqui.

TEXTO DE LA PÁGINA 31

El Peruano / Miércoles 27 de julio de 2016

NORMAS LEGALES

594953

diferentes instancias de cooperación, así como fuentes del gobierno central y regional. Adicionalmente, se ha apoyado la intervención de iniciativas de Biocomercio en 11 Plataformas comerciales internacionales de importancia como son: Biofach, Natural Products Expowest, Natural Products Expoeast, Supply Side West, Fine Food Australia, Exposustenta/ Biofach Brasil; 2 de ellas realizadas a nivel nacional: Expoalimentaria ­ Perú Natura y Expoamazónica; así como 3 plataformas de turismo. Asimismo, se resalta el impulso al concepto de Biocomercio para mercados nuevos, mediante 7 misiones de prospección realizadas. Es necesario señalar que el mercado internacional ha sido el de mayor desarrollo comercial, dada la valoración de los productos de Biocomercio en cuanto a su origen endémico, sus usos y propiedades, las cuales son consideradas ventajas competitivas tomando en cuenta la tendencia creciente mundial de consumo de productos naturales bajo estándares de certificación sostenible. El valor de las exportaciones de la biodiversidad nativa ha tenido un crecimiento de 476% entre los años 2005 y 2014 (de US$ 91 millones a US$ 433 millones); alcanzando su nivel máximo en el año 2014 (US$ 433 millones). La representación de las exportaciones consideradas de Biocomercio dentro del total de las exportaciones de la biodiversidad nativa alcanzó el 19% en 2014, considerando los 12 productos de mayor dinámica comercial. El comercio internacional de productos derivados de la biodiversidad nativa se encuentra sujeto al cumplimiento de requisitos técnicos y sanitarios. Estos requisitos exigen la elaboración o acreditación de estudios científicos, técnicos, certificaciones y otros similares, orientadas básicamente a aspectos de inocuidad, eficacia y certificación de calidad y sanitaria17. Respecto al mercado local, no se cuenta con cifras oficiales de producción o venta de productos de Biocomercio. Sin embargo, durante los últimos años, se han desarrollado estudios de caracterización de la demanda nacional para productos de la biodiversidad nativa como los elaborados por MINAM y APEGA. Asimismo, las experiencias de promoción comercial en plataformas nacionales han permitido evidenciar el creciente interés del consumidor peruano por los productos de la biodiversidad nativa. La actual revalorización de la gastronomía peruana y la adopción de tendencias internacionales de consumo de productos sanos y sostenibles en el Perú, son dos importantes factores para que el mercado local de productos de biodiversidad nativa continúe en aumento. En este ámbito, para la identificación de oportunidades de mercado a nivel local, regional y nacional, se elaboraron 2 estudios de mercado. Asimismo, con el fin de implementar actividades de promoción y posicionamiento comercial para el mercado nacional, se encuentran 10 plataformas comerciales como las Bioferias en Lima (8), Mistura (2, anual y dominical), las cuales comercializan productos naturales formales y se convierten en potenciales para la promoción del concepto de Biocomercio. Sin embargo, se concluye que es necesario un elemento diferenciador que permita educar al consumidor sobre el Biocomercio y su impacto, y que, por otro lado, promueva la práctica del mismo en el sector privado. Finalmente, respecto a la segmentación de mercado que atienden las empresas de productos del Biocomercio se ha determinado los siguientes rubros o negocios para el caso de los bienes: Alimentos 81.6%, Nutracéuticos y de uso farmacéutico 13.8%, y cosméticos y productos de cuidado personal 2.6 %. Para el caso de los servicios: Ecoturismo y/o Turismo Sustentable 10.3% y Gastronomía 4.3%. 3.5 Gestión del conocimiento En cuanto a los aspectos de la sensibilización de los diferentes actores involucrados con el comercio de bienes y servicios derivados de la biodiversidad frente al concepto Biocomercio, en los últimos años se ha evidenciado una intervención multidireccionada y no unificada, desde diferentes actores del sector privado, público (MINCETUR,

MINAM, PROMPERÚ, Gobiernos Regionales) y entidades de cooperación a través de los Proyectos (PBD I, PBD II, PBA, BioCAN). Se ha trabajado en el desarrollo de herramientas de comunicación electrónicas, publicación de informativos, rediseño de webs, edición de libros de biodiversidad y la producción de más de 18 videos (incluso en doble edición de idioma: inglés y español). Asimismo, se han realizado múltiples actividades para el desarrollo de capacidades, en diferentes ámbitos y actores del Biocomercio (productores, empresarios, o funcionarios de entidades públicas), a través del manual de capacitación del MINAM. Se ha venido consolidando la comunicación del concepto de Biocomercio a nivel nacional, a través de la participación en ferias de importancia como Mistura y Expoalimentaria ­ Perú Natura y foros asociados. De la misma manera, Proyectos como el PBD y PBA, incluyeron la difusión y sensibilización en sus líneas de acción, incidiendo inclusive en escenarios de educación superior como maestrías y diplomados relacionados directamente con el Biocomercio como la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible de la PUCP, Maestría en Productos Naturales y Biocomercio de la UNMSM, Maestría en Ecoturismo de la UNALM y Diplomado en Gestión de la Biodiversidad en la UARM, entre otros. Es así como se han generado una gran cantidad de documentos de las experiencias de las cadenas de valor apoyadas por las diferentes intervenciones, como una importante herramienta de difusión de la información asociada con la implementación de los Principios y Criterios del Biocomercio. En casos más específicos de proyectos como PBA y BioCAN, se elaboraron específicamente Estrategias de comunicación y un Plan de visibilidad. Es importante resaltar que, si bien estos esfuerzos han surgido en diferentes momentos del desarrollo del modelo de Biocomercio en el Perú, la ausencia de un elemento unificador que canalice estos esfuerzos, ha hecho que sean difusos y de impacto limitado, por lo cual se hace relevante proponer la elaboración y aprobación de una estrategia nacional de comunicación de Biocomercio. IV. PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA FORMULACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DEL BIOCOMERCIO Y SU PLAN DE ACCIÓN AL 2025. 4.1 Proceso de elaboración El proceso de elaboración de la propuesta de Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025 ha sido desarrollado durante los años 2013 al 2015 bajo una metodología mixta, que se describe a continuación: · Elaboración de elementos previos para la Estrategia Nacional de Biocomercio en el año 2013, a cargo del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, desarrollándose un análisis e identificación de elementos previos a través de un proceso liderado por la Comisión Nacional, que involucró una serie de talleres y entrevistas con actores claves y comentarios sobre los avances, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; así como la definición de la visión y los objetivos estratégicos. · Elaboración de la Propuesta de Estrategia Nacional de Biocomercio en el año 2014, a cargo de PROMPERÚ, con el apoyo del Proyecto Biocomercio Andino, donde se definieron la visión, misión, objetivo general, ejes temáticos y objetivos estratégicos, así como la identificación de líneas de acción. En esta etapa, los miembros de la mencionada Comisión Nacional aprobaron la Estrategia Nacional de Biocomercio, tal como lo consta en el Acta

17

A modo de ejemplo, cabe mencionar el Reglamento (UE) 2015/2283 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2015 relativo a los nuevos alimentos, y la Norma GRAS (Generally Recognized As Safe) secciones 201(s) y 409 de la Federal Food Drug and Cosmetic Act.

Deseo borrar mis datos personales que aparecen en esta página.